¿Cómo calcular el finiquito? Descubre todos los pasos y ejemplos
¿Sabes calcular el finiquito que te corresponde? Cuando estás trabajando en una empresa y dicho trabajo termina, bien sea porque te despiden, entregas la baja voluntaria o finaliza el contrato, te corresponde una cantidad de dinero llamada finiquito.
La abeja del ahorro quiere explicarte bien y de la manera más sencilla cómo calcular ese finiquito ya que tienes que tener en cuenta los impuestos, vacaciones consumidas, los días pendientes que te quedan de vacaciones…
También es importante saber que según el tipo de contrato y el tiempo que lleves en la empresa te corresponderá un finiquito diferente. Te puede venir bien pedir cita en el SEPE (antiguo INEM) para todo el tema del paro, buscar trabajo…
¿Qué es el finiquito y cómo se cobra?
El finiquito es la cantidad de dinero que recibe el trabajador al finalizar la relación laboral con la empresa a la que ha prestado sus servicios. Con el finiquito el trabajador no podrá realizar reclamos posteriores a la empresa.
Firmar el finiquito es algo muy común pero no es obligatorio ya que sirve para dejar constancia de tu situación como trabajador, pero es necesario saber que esta firma no significa la aceptación del despido, solamente es la liquidación.
En palabras más sencillas, la carta de despido se firma después del finiquito y es obligatorio mientras que el finiquito no es obligatorio.
Está bien que confíes en la empresa pero también es necesario que sepas la cantidad de dinero que te corresponde en caso de dejar el trabajo, da igual si es por despido o de manera voluntaria al entregar la baja voluntaria.
El finiquito tiene que incluir todas las remuneraciones devengadas por el trabajador y aún no percibidas, un ejemplo para poder entenderlo mejor sería te queda por cobrar la nómina del mes y además unos días de vacaciones, a esto se podría sumar una indemnización en el caso que fuese un despido improcedente.
Calcular el finiquito
Para poder calcular el finiquito es importante conocer antes estos cuatro factores:
- Salario bruto mensual. Cuando tienes un salario fijo se tiene en cuenta la última nómina que hayas cobrado, pero si tienes un salario variable se tendrán en cuenta las seis últimas nóminas.
- Número de días de vacaciones no disfrutadas. En la mayoría de los contratos aparece el número de días de vacaciones remuneradas al año que el trabajador podrá disfrutar. Si tu empresa te ofrece 24 días de vacaciones pagadas, significa que al mes te corresponden 2 días.
- Pagas extraordinarias. Según el contrato que tengas, tendrás 12 o 14 pagas. Pero ten en cuenta que un trabajo no es mejor que otro por tener 12 o 14 pagas siempre que el salario bruto sea el mismo. Cuando tienes 12 pagas, todos los meses cobras la misma cantidad, pero cuando tienes 14 pagas, la empresa retiene una parte del sueldo todos los meses para abonarlos, normalmente, en junio y diciembre para las vacaciones de verano y los gastos navideños.
- Otro conceptos. Una indemnización, plus o paga extraordinaria regulada en el contrato aplicable cambia con la ley, ahí se define el número de días por año que le corresponde al trabajador en el finiquito.
Ejemplo de cálculo de finiquito
Para poder entender bien todo lo que hemos comentado lo mejor es mostrarte un ejemplo con el cálculo paso a paso.
Empecemos por un trabajador que cobra un sueldo base de 600€/mensuales con un plus por convenio de 50€ y dos pagas extra al año de 600€ cada una.
El despido ha sido improcedente y se produce el día 15 de un mes y sin haber hecho uso de los 3 días de vacaciones que le corresponden, hay que añadir que tiene una antigüedad de 5 años y con la ley actual permite que la empresa le indemnice con 20 días por año que haya trabajado. ¿Cómo calculamos el finiquito?
Cálculo del finiquito paso a paso
Lo primero es sumar el sueldo y el plus (600+50=650€) este resultado lo dividimos por los 30 días que tiene el mes (650/30=21,6€) así sabemos la cantidad que cobra al día.
Si ha trabajado 15 días del mes hay que multiplicarlo por lo que cobra (15 x 21,6=324€). Ya tenemos el primer dato, este mes le tienen que pagar 324€.
Como tiene 2 pagas extra, tenemos que multiplicarla por el número de días que se han dado desde que se devengan cada una de ellas hasta el mes que le han despedido.
Por lo tanto si hay dos pagas de enero y de julio, hay que dividir el primer sueldo base por los 360 días al año (600/365=1,64€ al día retiene la empresa) y si le han despedido el 15 de diciembre se han de multiplicar los días que pasan desde enero hasta el día del despido (350 días) y desde la segunda paga (julio) hasta el día del despido (167 días).
De la primera paga le deben 350 x 1,64=574€ y de la segunda, que son menos días, 167 x 1,64=274€ haciendo un total de 848€.
El siguiente paso es saber los días de vacaciones que no ha disfrutado. Como hemos dicho le corresponden 24 días al año, como le han despedido el día 15 de diciembre y son dos días por mes trabajado, le corresponden 23 días. Pero ha disfrutado de 20 por lo que le quedan 3 días de vacaciones.
Hay que multiplicar los días de vacaciones por lo que gana al día (3 x 21,6=64,8€ es lo que tiene que cobrar por vacaciones)
Como hemos dicho que es un despido improcedente tenemos que añadir los días por año trabajado. Al haber trabajado 5 años se pueden acoger a una reducción en la indemnización por despido, que es pagar 20 días por año trabajado. Haciendo un total de 100 días de trabajo que hay que multiplicar por lo que cobra al día (100 x 21,6=2.160€ de indemnización.)
Total del finiquito: 324 + 848 + 64,80 € + 2.160 € = 3.396,80 €
¿Cómo tributa el finiquito a la hora de hacer la declaración de la renta?
Cuando hay que hacer la declaración de la renta surgen muchas preguntas y más cuando hay un finiquito o tenemos más de dos pagadores diferentes. Pero para poder hacer la declaración de la renta con un finiquito esto es lo que tienes que tener en cuenta:
El finiquito tributa como rendimiento de trabajo (hasta que lo cambien) por lo que lo tienes que declarar con los demás ingresos anuales que te haya hecho la empresa. También tienes que saber que el finiquito en la mayoría de los casos no tiene retención de IRPF, por lo que tendrás que pagarlo en la declaración de la renta.
Pero hay muchas empresas que sí hacen una retención de IRPF sobre el finiquito, pero normalmente no, como en el ejemplo que hemos visto. El IRPF sube bastante debido a la cantidad del finiquito en caso de despidos improcedentes.
Seguro que también te interesa conocer estos artículos:
Comentar