Capital Semilla | ¿Qué es y para qué sirve el capital semilla?
Como sabéis la financiación de las empresas es la más complicado de conseguir cuando creamos un negocio. Por eso os presentamos el capital semilla para que conozcáis qué es, sus características y para qué sirve.
De esta manera sabréis qué tipo de financiación os conviene más para vuestro tipo de empresa teniendo claro que es un tipo de capital de riesgo.
¿Qué es el capital semilla o seed capital?
¿Qué es el seed capital? Se trata de una fuente de financiación que utilizan personas que quieren crear una empresa y que cuyo plan de negocio necesita una buena financiación. El objetivo del capital semilla es aportar fondos y capital para que esas empresas puedan ponerse en funcionamiento su idea de negocio.
Sabiendo que el capital semilla es un tipo de capital de riesgo que apoya la creación de nuevos negocios, se denomina así porque se utiliza para que las empresas puedan crecer poco a poco.
Se dice que es un tipo de capital de riesgo porque hay cierta incertidumbre por la viabilidad económica del negocio por lo que es importante hacer un buen plan de financiación.
El riesgo de perder el capital aportado es algo que hay que tener en cuenta porque puede fracasar el negocio y nunca recuperar lo invertido por parte de los inversores y, por tanto, no tener beneficios. Por ello seguro que os interesa saber:
?Para qué sirve el capital semilla?
El capital semilla sirve para costear los gastos que tendréis al principio para crear vuestro negocio. Pero estos gastos no se refieren al alquiler, capital para producir el producto que ofrecéis… Se refiere a la inversión para desarrollar vuestro producto o idea de negocio.
Normalmente este dinero lo emplean para hacer estudios de mercado, planes de negocio donde se defina bien la actividad que vais a realizar y la viabilidad y rentabilidad del proyecto.
¿De quién proviene el capital semilla?
La financiación semilla puede proceder de diferentes fuentes, ya sea de los creadores y familiares de los creadores de la idea de negocio (financiación propia o interna) o inversores externos a la empresa (financiación externa o ajena) como pueden ser los business angels dedicados a financiar las empresas en fase de desarrollo para lograr en un futuro beneficios. En España cada vez tiene más éxito el crowdfunding como alternativa financiera para nuevos proyectos.
Cuando se invierte en capital semilla no se hace por tener ingresos en poco tiempo sino por la confianza en las personas y su idea de negocio. Pero tiene más riesgo que el capital riesgo porque los inversores no conocen el plan de negocio donde vea y analice todo el proyecto.
Es importante que sepáis que no siempre necesitáis una gran aportación económica para crear vuestra empresa, todo depende del tipo de idea que tengáis, cuánto dinero necesitáis para que la empresa comience a funcionar…
Tipos de inversores de Capital Semilla
Cuando buscamos un inversión en nuestro proyecto tenemos que tener en cuenta que existen tres tipos de inversores, éstos dependerán del momento en el que se encuentre la empresa y la cantidad de dinero que necesitemos.
Pre-Semilla (Inversion Pre-seed <0,1M€)
Este tipo de inversión hace referencia al momento en el que se encuentra el proyecto, en este caso en la fase que surge una idea y es necesario capital para poder hacerlo realidad. En esta etapa o momento es cuando los fundadores o creadores hacen la primera inversión de capital con sus propios fondos aunque también se suele recurrir a las “3F”, Family, Friends and Fools.
En este momento la mayoría de aceleradoras os ayudarán a poner en marcha vuestra startup, entre ellas destacamos: Plug & Play, Wayra, BBooster o Seedrocket…
Semilla (Inversion Seed <0.3 M€)
Ahora el negocio se encuentra en el momento que ha terminado el producto y tiene el modelo de negocio analizado y definido para comenzarlo. Además ya tenéis a vuestros empleados para que trabajen en vuestro producto y así poderlo lanzar al mercado, de manera que empezaréis a facturar de una forma más o menos estable.
En esta fase también encontraremos aceleradores y fondos especializados en capital semilla, este es el mejor momento para la participación de los business angels porque comenzarán a involucrarse cuando empiecen las primeras ventas. También lo harán los Cabiedes & Partners y Big Sur Ventures.
Crecimiento (Growth 1M€-20M€)
Cuando ya se ha superado la salida de la empresa al mercado y tenemos ventas se inicia la etapa de crecimiento es entonces cuando se optimizan las operaciones para conseguir más ventas y por eso se necesita una inyección de capital.
Justo en este momento es cuando empezamos hablar de los fondos de capital de riesgo emprendedor o venture capital. De modo que podemos distinguir diferentes tipos de inversiones cerradas:
- Serie A (<1M€)
- Serie B (<3M€)
- Serie C (<16M€)
- Serie D (20M€)
Y será el momento en el que comenzaréis a oír fondos como: Fundación Jose Manuel Entrecanales, Caixa Capital Risc, Kibo, Entrecanales…
Pero que conozcáis bien todos los modelos de financiación lo mejor es que pinchéis este enlace ya que contiene toda la información.
Comentar