¿Cómo se calcula el IVA paso a paso?
¿Te interesa saber cómo se calcula el IVA? En Economía de Ahorro te vamos a explicar qué es el IVA y cómo se calcula para que sepas qué parte del importe está destinado para pagar impuestos y cómo añadir lo que corresponde al precio que quieres cobrar.
Además, te contaremos los tipos de IVA que existen en España según el tipo de servicios y productos que se comercialicen. ¡Vamos a ello!
Índice
¿Qué es el IVA?
IVA son las siglas de Impuesto del Valor Añadido, se trata de un impuesto de tipo indirecto el cual se añade a productos y servicios de consumo empresarial y particular. Se puede definir de una manera más sencilla, el IVA es una carga fiscal que se aplica sobre el consumo.
El IVA es un impuesto indirecto porque los consumidores no lo pagan a la Agencia Tributaria, lo hacen los vendedores de servicios y productos cuando cobran a sus clientes. De manera que son los vendedores quienes tiene que añadir el IVA a sus servicios y productos y lo deberán declarar mensual o trimestralmente.
¿Cómo se calcula el IVA?
Una vez que ya sabes qué es el IVA, vas a aprender cómo se calcula el IVA, es un proceso muy sencillo en el que solo hay que multiplicar el importe que vayas a cobrar por el porcentaje del IVA que corresponda (siempre ese porcentaje en decimales).
Esto quiere decir que debes multiplicar lo que quieres quedarte tú (ganar) por 0,21 que sería el 21% de IVA (es el IVA general, porque hay más tipos que veremos más adelante).
Ejemplo 1 de cómo calcular del IVA
Para poder calcularlo bien vamos hacer un ejemplo. Si quieres ofrecer un servicio y quieres cobrar 200€ (esta es la base imponible) tienes que añadir el 21% de IVA.
- Operación: 200 x 0,21= 42€
Esos 42€ significa que es lo que tienes que aumentar la factura para ganar los 200€, por lo tanto la factura total sería de 242€.
- Distribución: 200€ para ti y 42€ para Hacienda
Otra manera de hacerlo si quieres saber directamente la cantidad final (con IVA incluido) es multiplicar la base imponible por 1,21. Como puedes ver el resultado es 242, ahora si quieres saber qué cantidad es el IVA tienes que dividir entre 1,21.
Ejemplo 2 de cómo calcular el IVA
Pongamos otro ejemplo, si quieres cobrar un servicio con un precio total de 200€ IVA incluido ¿qué cantidad corresponde al IVA?
Para saber el IVA de un precio final solo tienes que dividir esa cantidad entre 1,21, el resultado es el precio sin IVA. Ahora, si le restas a la cantidad total, la cantidad sin IVA (lo que gana el vendedor) da como resultado lo que se lleva Hacienda.
- Operación: 200/1,21= 165,29€ que es el dinero que se queda el vendedor.
- 165,29-200=34,41€ es el dinero que se lleva Hacienda.
Es importante decir que se pagan más impuestos a parte del IVA, por ejemplo la base imponible es a efectos el IRPF que también se aplica a la venta de servicios y productos.
Tipos de IVA
Existen tres tipos de IVA en España según el tipo de servicios y productos que comercialicen.
IVA general
El IVA general es el 21% y se aplica por defecto a todos los servicios y productos.
IVA reducido
El IVA reducido es el 10% y se aplica a los servicios y productos que son necesarios, como por ejemplo: alimentos, servicios como hostelería, transporte de viajeros…
IVA superreducido
El IVA superreducido es el 4% y se aplica a los productos considerados de primera necesidad como la leche, el pan, verduras, frutas…
Régimen especial de IVA: el recargo de equivalencia
El régimen especial del IVA tiene un recargo de equivalencia, éste va dirigido a comerciantes que venden productos que no necesitan transformación al cliente final. Como estos comerciantes ya pagan impuestos a sus proveedores, será el proveedor quien incluya el recargo en la factura.
El recargo de equivalencia se aplica al comercio minorista y a entidades en régimen de atribución de rentas en el IRPF (sociedades civiles que no tengan herencias yacentes, objeto mercantil o comunidades de bienes cuando los socios, partícipes o comuneros sean personas físicas).
Pero dentro de esta categoría NO se aplica el recargo de equivalentes a los comerciantes de los siguientes productos:
- Vehículos accionados a motor para circular por carretera y sus remolques.
- Buques y embarcaciones.
- Aviones, avionetas y demás aeronaves.
- Accesorios y piezas de recambio de transporte que comprendan los números anteriores.
- Joyas, alhajas, piedras preciosas, perlas naturales o cultivadas, objetos elaborados total o parcialmente con oro o platino. Bisutería fina que contenga piedras preciosas, perlas naturales o los referidos metales, aunque sea en forma de bañado o chapado, salvo que el contenido de oro o platino tenga un espesor inferior a 35 micras.
- Prendas de vestir o adornos de las cuales sean confeccionadas con pieles de carácter suntuario.
- Antigüedades, objetos de arte originales… Defendidos en el artículo 136 de la Ley del IVA.
- Bienes que hayan sido utilizados por el sujeto pasivo transmitente o por terceros con anterioridad a su transmisión.
- Accesorios y aparatos de avicultura y apicultura.
- Productos petrolíferos cuya fabricación, importación o venta están sujetos a los Impuestos Especiales.
- Maquinaria industrial.
- Materiales y artículos para la construcción de edificaciones o urbanizaciones.
- Minerales, excepto el carbón.
- Hierros, aceros y demás metales y sus aleaciones, no manufacturados.
- Oro de inversión definido en el artículo 140 de la Ley del IVA.
Seguro que también te interesa conocer:
Comentar