¿Cómo se financia una empresa?
Una de las cosas más importantes para todo empresario es la financiación de las empresas porque con ellas podréis desarrollar vuestro negocio, os recomendamos hacer un plan de negocio. Por eso queremos explicaros en este artículo todos los detalles de la financiación empresarial para que llevéis bien la gestión de vuestro negocio y las inversiones.
De manera que os vamos a enseñar cómo se financia una empresa y de dónde proceden los fondos del negocio que hacen que sea viable la empresa.
¿Cómo se financia una empresa?
Una vez que tenemos creada la empresa y sabemos qué tipo de empresa es queremos desarrollar la idea de negocio pero eso solo lo podemos hacer con una buena financiación y un plan de financiación por eso os explicamos a continuación cómo se financia una empresa.
Las formas para financiar pueden ser desde fuera o dentro de la empresa y estas son las posibilidades.
Financiación en Pasivo
Empezamos por la manera de financiar la empresa desde fuera, es decir, la financiación proviene de fuera de la empresa y ésta lo tendrá que devolver.
Para que os quede todo más claro os vamos a enseñar las partidas que forman parte del pasivo en la contabilidad de vuestro negocio.
- Proveedores. La empresa se puede financiar con los proveedores, para ello solo tenéis que pagar más tarde los productos. Si pagáis a los proveedores a los 30 o 60 días, por ejemplo, la inversión se financia durante esos días.
- Anticipos de clientes. Como podéis suponer, en el momento que un cliente os abone una cantidad por adelantado, os estará ayudando a financiar la actividad de vuestro negocio hasta que se realice la venta y se pague por completo.
- Préstamos a corto plazo. Son los préstamos que se tiene que devolver en menos de un año.
- Préstamos a largo plazo. Estos préstamos se emplean para inversiones grandes de las empresas y su amortización es mayor a un año.
- Leasing. El leasing es una forma de financiación basada en alquileres con opción a compra de coches y equipos informáticos, normalmente.
Financiación a través del Patrimonio Neto
Como hemos dicho al comienzo del artículo no toda financiación tiene que proceder del exterior, existen organizaciones empresariales que financian con su patrimonio sus proyectos o negocios con el objetivo de que a la empresa no les cueste dinero.
- Subvenciones. Una de las ayudas para las pymes son las subvenciones por parte de las administraciones públicas y cuando las empresas no tienen que devolver esa inversión se consideran parte del patrimonio.
- Reservas. Una empresa tiene algunos recursos, uno de ellos son las reservas que son los beneficios que tuvieron el año anterior y que no han sido repartidos en dividendos.
- Acciones convertibles. Las personas que tienen estas acciones (los accionistas) tienen la posibilidad de recuperar su valor en un tiempo acordado.
- Acciones preferentes. Las personas que tienen estas acciones poseen más derechos y más beneficios que las personas que tienen acciones corrientes
- Acciones corrientes. Estas son las acciones tradicionales o “normales” de una empresa. Son la parte social y tienen derecho a votar en la junta de accionistas.
- Acciones sin derecho a voto. Los accionistas que las poseen tiene mayor dividendo de los beneficios pero no tienen derecho a votar en la junta de accionistas.
Otros tipos de financiación
También queremos que sepáis que existen diferentes formas de financiar una empresa y que desde la crisis que hemos pasado han cambiado las maneras porque se han creado sociedades para ayudar a las pymes, como la Sociedad de Garantía Recíproca SGR o la Direct Lending como método alternativo a la banca tradicional, os recomendamos que les echéis un ojo.
Es muy probable que sigan surgiendo nuevas formas con la situación económica que vivimos en España con el coronavirus, una situación que ha provocado que toda la economía mundial se vea afectada.
Para que podáis consultar el resto de informaciones financieras y económicas que afectan a las empresas, negocios y pymes, solo tenéis que pinchar aquí:
Comentar