¿Qué es la pignoración y en qué consiste?

que es la pignoracion

Seguramente no sepas qué es la pignoración o en qué consiste pignorar un préstamo, conceptos muy útiles y que te vendrá muy bien conocer a la hora de solicitar un préstamo.

Por eso desde Economía de Ahorro te vamos a explicar todo lo relacionado con el concepto pignoración con sus principales ventajas.

¿Qué es la pignoración?

La pignoración es el acto de dejar o dar en prenda, pero cuando hablamos de pignorar un préstamo se traduce en garantizar que te devuelvan el dinero que te han prestado pero dejando un bien en prenda.

Casi siempre, cuando solicitas un préstamo, sueler ofrecer tu garantía personal para devolver el dinero, es decir, respondes con tu patrimonio presente y futuro. Hay entidades bancarias o algunos prestamistas que te pueden pedir una garantía adicional, la pignoración de un bien.

Consiste en que dejes como garantía de que cumplirás con tu obligación algún activo financiero o físico, pueden ser acciones (como las scrip dividens), tu coche, un depósito bancario etc.

Tienes que saber que tú uedes ser el titular del préstamo o también un tercero que no será tu avalista sino que pignora un bien que le pertenezca, de esa manera limita el riesgo.

¿Pignorar un préstamo o solicitar un préstamo con garantía hipotecaria?

Esta es una pregunta que seguramente te estés planteando ahora mismo, pedir un préstamo con garantía pignoraticia es más barato porque no tendrás que pagar gastos de gestoría o tasación. En un préstamo con pignoración solo tienes que acudir al notario a documentar la operación en una escritura pública o en un póliza invertida.

Cuando presentas un bien pignorado como garantía adicional del pago, tendrás más acceso a capital o, sino, un tipo de interés más competitivo.

Diferencias con la hipoteca

La principal diferencia es que en una hipoteca, usas el inmueble que has hipotecado mientras lo estas pagando, cuando pignoras un préstamos puede pasar a manos del acreedor y durante el tiempo que dure el préstamo no podrás disponer de él.

Pero si es un activo financiero, por ejemplo un fondo de inversión o unas acciones, te pueden generar rentabilidad.

¿Qué pasa si pignoras un préstamo y dejar de pagarlo?

Pueden pasar varias cosas, si por ejemplo dejas de pagar las cuotas de tu préstamo con garantía pignoraticia, lo más seguro es que el banco ejecute su derecho de quedarse con el bien pignorado y así cobrar su dinero.

Si se trata de un bien físico lo sacará a subasta pública pero si es un activo financiero lo ejecutará para recuperar su capital prestado, se entiende mejor con ejemplos: si se trata de participaciones de un fondo las liquidará y si son acciones las venderá.

Ventajas de la pignoración

Las principales ventajas a la hora de pignorar un préstamo son las siguientes:

  • El acreedor (normalmente el banco) se asegura que recuperará el capital que invierte y el prestatario consigue su préstamo.
  • Si el prestatario incumple su obligación de pagar, el acreedor queda bajo el control del bien pignorado y puede comenzar con los procedimiento judiciales y solicitar su ejecución de vender bajo una subasta pública.
  • La persona que pignora sus bienes puede acceder a préstamos y créditos que de otra forma sería imposibles.
  • Los tipo de interés son más atractivos.

Desventajas de la pignoración

Una vez que hemos conocido las ventajas ahora vamos a centrarnos en los inconvenientes de la pignoración y la hipoteca.

  • La desventaja principal es que cuando pignoras es que durante el tiempo que dura el préstamo, la persona que deja en prenda el bien o pignora no puede hacer uso de él.

Se puede pignorar todo que se pueda comprar o vender con valor, es decir, un coche, casa, joyas, fondos de inversión, una herencia... Todo menos planes de pensiones que no se pueden pignorar.

¿Cuando interesa pignorar?

Después de todo lo que hemos dicho seguro que te estas planteando ¿cuándo interesa pignorar? La pignoración es una manera poco convencional que se usa para acceder a préstamos, sus costes suelen ser muy bajos y por eso muchas personas acceden a ellos cuando necesitan financiación.

Desde Economía de Ahorro nosotros te recomendamos acceder a ellos cuando no tengas otra alternativa porque no solo no puedes usar el bien mientras dura el préstamo sino que también puedes correr el riesgo de perder ese bien.

Si no existe ese bien que dejas en prenda, lo más seguro es que el banco no te ofertase ese préstamo, te hubiese mostrado un préstamo convencional.

También te puede interesar saber más sobre:

Nana Cañas

Soy de Madrid, me encanta el SEO y me he especializado en temas económicos pero me interesa escribir sobre todo lo que me llame la atención.El SEO es mi profesión desde hace muchos años y posiciono cualquier tipo de contenido.

Te podría interesar

Subir