¿Qué es y cómo se hace un Plan de Negocio? Características, estructura y tipos
¿Tenéis clara vuestra idea de negocio y cómo financiar vuestra empresa? Para redactar un plan de negocio y poder llevar a cabo vuestra empresa es necesario hacerlo porque con él sabréis toso sobre vuestro negocio y las estrategias para lograr los objetivos.
Para que tengáis toda la información sobre qué es y cómo hacer un buen plan de negocio os presentamos este artículo, con las características, estructura, tipos y cuándo hacerlo.
¿Qué es un plan de negocio?
Un plan de negocio es el documento con toda la información de la empresa que marca los objetivos a lograr. Una manera de explicarlo más claro es decir que se resume cómo organizar el trabajo y liderazgo empresarial para poder desarrollar las tareas y así lograr el éxito de la empresa.
Por tanto podemos decir que todo plan de empresa (documento que nos dice el valor de la empresa) desarrolla las estrategias para lograr sus objetivos y para ello necesita hacer un plan de negocio.
¿Cuándo hacer un plan de negocio?
Se puede hacer tanto si es nueva vuestra empresa o si lleva varios años en funcionamiento, eso dará igual, el objetivo para hacerlo es:
- Para crear una empresa para saber si es viable y rentable nuestro negocio.
- Para crecer, es decir, ampliar vuestra empresa y actualizar vuestro plan de negocio.
- Buscar inversores porque puede que necesitéis capital externo.
Características de un plan de negocio
La principal característica de un plan de negocio es conseguir la viabilidad y para lograrla existen diferentes requisitos para crear uno viable.
- Vuestro plan de negocio tiene que responder al objetivo de la empresa porque es la única manera de poder crear una empresa teniendo en cuenta qué tipo de empresa es la vuestra.
- El plan de empresa tiene que ser real y se tiene que poder implementar. Para ello os recomendamos que hagáis un DAFO.
- Tendréis que organizarlo bien incluyendo todos los datos como plazos, fechas, presupuestos…
- Vuestro plan de negocio representa a vuestra empresa por lo que tiene que ser atractivo y visual para que podáis conseguir inversores.
- No lo hagáis muy largo porque impediréis su lectura, tiene que tener la justa medida, con una lectura ágil.
- Revisión y flexibilidad del plan de negocio, es necesario que lo podáis revisar con el paso del tiempo para actualizarlo.
- Tiene que tener estrategias de marketing, comunicación y ventas porque solo con ellas lograréis vuestro objetivo.
¿Cómo hacer un plan de negocio?
Aunque a continuación veremos la estructura, es necesario que antes sepáis qué necesitáis y cómo se hace un plan de negocio paso a paso.
Estos son los pasos que tenéis que seguir:
- Definir el proyecto e idea de negocio con detalle.
- Hacer un estudio de mercado para conocer el público objetivo y el trabajo de la competencia.
- Identificar las necesidades para poner en marcha la idea de negocio.
- Conocer los problemas para el funcionamiento de la empresa, cuestiones legales, económicas y tecnológicas.
- Estrategias de marketing y ventas para que negocio mejore y consiga los objetivos.
- Realizar un análisis DAFO definiendo las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades para comprobar la viabilidad de la empresa.
- Define el tipo de plan de negocio vas a elaborar en función de lo que necesitéis. Más adelante tenéis la información.
Estructura de un Plan de Negocio
Una vez que hemos visto las características y comprendido que un buen plan de negocio tiene que ser legible, fácil de comprender y con el conocimiento del liderazgo empresarial que vamos aplicar, vamos a conocer la estructura del plan de negocio para poder hacerlo posible.
En estos seis puntos podréis dividir vuestro plan de negocio:
- Resumen ejecutivo. Esta es la parte del plan de negocio donde se establecen las necesidades de la empresa, es decir, cómo financiar la empresa, el capital que se necesita, empleados, materiales… Y los objetivos a conseguir teniendo en cuenta el mercado, la competencia, las ventas…
- Descripción del negocio. Tendréis que describir detalladamente todo a cerca de vuestra empresa, funciones de cada empleado, productos y servicios, estado del mercado, previsiones de futuro…
- Estudio de mercado. También tendréis que incluir el mercado objetivo, todos los negocios que existen en la industria y de esta manera podréis saber en qué destacáis y os diferenciáis del resto de vuestra competencia. Sin olvidaros de las estrategias de mercado para poder llegar a vuestro público objetivo.
- Análisis de la competencia. El objetivo de este punto es conocer los puntos fuertes y débiles de vuestros competidores, de esta manera podréis desarrollar vuestras estrategias para que vuestro negocio sea un éxito.
- Estrategias de marketing y ventas. Para alcanzar a vuestro público es necesario definir vuestras acciones de promoción y lograr vuestros objetivos marcados. Es muy importante conocer bien el presupuesto del que disponéis por eso os recomendamos que echéis un ojo al plan de financiación.
- Financiación de la empresa. La última parte del plan de negocio es la financiación pero es necesaria para que el negocio funcione. Tendréis que exponer los gastos iniciales, fijos, costes de producción… Además tendréis que pensar qué tipo de financiación queréis, financiación propia o financiación ajena.
Tipos de Plan de Negocio
La clasificación de los planes de negocios varía en función del momento en el que lo hagamos, a quién vaya dirigido y el objetivo que tenga. Por eso os vamos a enseñar los diferentes tipos de planes de negocio que existen para que tengáis toda la información y os resulte más sencillo.
Planes de negocio según el momento de la empresa
Nunca será lo mismo una empresa nueva a una que ya esté consolidada por eso os presentamos estos dos tipos de plan de negocio.
- Planes de negocio para nuevas empresas. El objetivo de este plan es describir detalladamente el proyecto empresarial que queremos desarrollar.
- Planes de negocio para empresas en funcionamiento. Aquí hay que saber la situación actual y los objetivos de la empresa. El objetivo es mejorar los resultados actuales.
Planes de negocio según a quién vaya dirigido
Lo primero que tenéis que saber que no es lo mismo un plan de negocio para nosotros mismos que para unos inversores, por eso diferenciamos estos dos tipos:
- Planes de negocio para administradores. Estos planes sirven para informar del camino que está siguiendo la empresa actualmente y el pensamiento de futuro. Es una guía de trabajo que les servirá para la toma de decisiones de procesos y estrategias para que se puedan lograr los objetivos.
- Planes de negocio para inversores. Este plan es para que los inversores tengan toda la información, tanto económica, financiera, la idea de negocio… Y así conseguir que sientan que su inversión es segura.
Planes de negocio según su objetivo y forma
En función del objetivo, forma y extensión distinguimos estos ocho planes de negocio:
- Plan de negocio ágil (Lean Plan). Es fácil y sencillo de gestionar para cualquier persona, en él se incluyen las estrategias, los objetivos, capital, presupuestos necesarios…
- Plan de negocio estándar. Es el más utilizado, suelen usarlos los bancos, inversores o socios. Contiene un resumen del plan de negocio, con la información más importante pero en los demás apartados estará explicado todo.
- Plan de negocio de una página One-Page (Business Pitch). En una sola página se resume toda la información del plan para que en una sencilla lectura se comprenda a la perfección todo.
- Plan de negocio para startup (Startup Plan). Describe el proyecto y viabilidad de una startup. Pero también incluye cómo crearla, los gastos, financiación, objetivos…
- Plan de viabilidad. Analiza las posibilidades de éxito de la empresa o negocio, para ello se estudiará el producto o servicio que ofrecen, el mercado, los costes, precios, proyecciones de ventas…
- Plan anual. Este plan sirve para planificar los ejercicios económicos de la empresa, con los resultados, presupuestos, objetivos étc de ese año.
- Plan de expansión o crecimiento. Está destinado a las empresas en funcionamiento y sirven para promover planes de expansión a través de productos, estrategias, inversiones… Que les ayuden a crecer y obtener más beneficios.
- Plan interno. Es muy parecido al plan ágil porque es sencillo y corto pero este se diferencia en que va destinado para uso interno, es decir, personas de la empresa.
Para que tengáis toda la información necesaria para poder financiar vuestra empresa lo mejor es que pinchéis en este enlace:
Comentar