registro mercantil

¿Qué es el Registro Mercantil y cuál es su función?

¿Sabes qué es el registro mercantil? Cuando te interesa crear una empresa o negocio tiene un papel fundamental en el proceso, por eso, desde Economía de Ahorro queremos explicarte bien qué es, su función, cuál es su organización y cómo es su registro.

Índice

¿Qué es el registro mercantil?

El principal instrumento legal para la seguridad en el tráfico mercantil y la formación de negocios y empresas es el registro mercantil. Es fundamental para el desarrollo económico porque reduce los costes de transacción.

Una inscripción en el registro se realiza bajo la clasificación registral:

  • Control de la legalidad y validez del contenido de los acuerdos sociales y los actos.
  • Capacidad y legitimación de las personas y empresas que se suscriben.

Tienes que saber que cada Registro está a cargo de uno o varios registradores mercantiles, además, que el Registro Mercantil es una oficina pública que depende de a Dirección General de los Registros y del Notariado del Ministerio de Justicia, el cual existen en todas las capitales de provincia y ciudades como: Santiago de Compostela, San Sebastián de la Gomera, Valverde, Puerto del Rosario, Eivissa, Maó, Santa Cruz de la Palma, Arrecife, Ceuta y Melilla.

¿Qué es un registrador?

Un registrador es un jurista profesional del derecho el cual tiene una función pública que es calificar y controlar bajo su responsabilidad la legalidad de los documentos que llegan al Registro.

  • Es un funcionario público

¿Qué es el Registro Mercantil Central?

El Registro Mercantil Central es el encargado de la atribución de las sociedades y entidades mercantiles, tiene su sede central en Madrid.

Funciones del Registro Mercantil

En los Registros Mercantiles se inscriben:

  • Empresarios y sociedades. En concreto se inscriben:
    • Naviero empresario
    • Sociedades mercantiles, te puede interesar saber tipos de mercado
    • Sociedades de garantía recíproca
    • Entidades de seguro, como pueden ser las cooperativas de crédito por ejemplo.
    • Sociedades de inversión colectiva
    • Agrupaciones de interés económico.
    • Cajas de ahorro, bancos y entidades de crédito.
    • Fondos de inversión.
    • Fondos de pensiones.
    • Sucursales de sociedades extranjeras y de otras entidades extranjeras con personalidad jurídica y fin lucrativo.
    • Sociedades extranjeras que trasladen su domicilio a territorio español.
    • Personas naturales o jurídicas cuando así lo disponga la ley.
    • Sociedades civiles profesionales.
  • Empresario individual se inscriben, teniendo en cuenta que se identifica al empresario y su empresa.
    • Poderes generales o especiales, así como su modificación, revocación y sustitución.
      Apertura y cierre de las sucursales.
    • Declaraciones judiciales que modifiquen la capacidad del empresario individual.
    • Nombramiento para suplir, por causa de incapacidad o incompatibilidad, a la persona que ostente la representación legal del empresario individual, si su mención no figurase en la inscripción primera del mismo.
    • Capitulaciones matrimoniales y las resoluciones judiciales dictadas en causa de divorcio, separación o nulidad matrimonial, o procedimientos de incapacitación del empresario individual.
    • Concursos de acreedores.
    • Responsabilidad limitada en los términos que les reconoce la ley de emprendedores.
  • Sociedades se inscriben lo siguientes actos de la Constitución:
    • Aumentos y reducciones de capital.
    • Modificaciones estructurales, tanto escisiones como absorciones.
    • Disoluciones y liquidaciones.
    • Nombramientos y ceses de cargos.
    • Poderes.
    • Concursos de acreedores.

Seguro que también te interesa conocer:

Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Abeja del Ahorro